En la visión doble (diplopia) es fundamental saber si el paciente la tiene al mirar con los dos ojos pero al taparse cualquiera de los dos desaparece, que suele ser debida por trastornos neurológicos, de la que permanece al taparse uno de los ojos que suele ser oftalmológica.
Las causas de visión doble de origen neurológico son muy variadas, desde problemas paréticos (por pérdida de fuerza o falta de activación de los músculos que mueven los ojos) o restrictivos (fibrosis o lesiones que impiden que se desplace el ojo. La diplopia, aunque puede ser debida a alteraciones leves, en ocasiones es la expresión de enfermedades graves y es recomentable la evaluación por un neurólogo lo antes posible. Enfermedades como laesclerosis múltiple, la miastenia, hipertensión intracraneal pueden debutar con visión doble.
Uno de los cuadros neurológicos más importantes y urgentes es la pérdida de visión por uno o por los dos ojos. Puede ser debida a múltiples causas y es fundamental la realización de un diagnóstico precoz que en ocasiones puede evitar la pérdida de visión o que el paciente empeore o asocie otros déficit.
Dentro de los cuadros que producen pérdida de visión en los jóvenes está la esclerosis múltiple, pudiendo ser de debut o la enfermedad de Devic. En ambas es importante un diagnóstico temprano. En pacientes con factores de riesgo se puede producir un infarto en la región anterior del nervio óptico que se conoce como neuropatía óptica isquémica anterior (NOIA). En ocasiones las NOIA son expresión de una arteritis de la temporal y el tratamiento adecuado y precoz cambia el pronóstico de los pacientes.
Aunque parezca algo banal la alteración en las pupilas (anisocoria) puede ser la expresión de enfermedades graves. En estos casos se debe evaluar al paciente, incluso hacer test o pruebas para descartar patología tan grave como lesiones en las arterias que llevan la sangre al cerebro.
La caída del párpado o ptosis es otro sintoma que puede ser de alarma o debut de enfermedades tan graves como la miastenia
El mareo y el vértigo son dos síntomas que pueden ser la expresión de procesos benignos o cuadros realmente graves. Ambos son incapacitantes y una causa habitual de acudir al neurólogo. Los incluímos dentro de la patología neurootológica.
Una de las causas más frecuentes de mareo
es el vértigo. El término vértigo implica ilusión de movimiento y prácticamente siempre hace referencia a una afectación de las vías vestibulares centrales o periféricas. Habitualmente esta sensación
será rotacional en el plano horizontal (como un tiovivo), sin embargo en algunos pacientes puede ser de desplazamiento o de
giro en al plano vertical.
Existen muchas causas de vértigo y el neurólogo distinguirá las que son debidas a enfermedades del cerebro, que denominamos centrales, de aquellas que son por problemas en el oído y las vías que conducen la información al cerebro, que llamamos periféricas. Dentro de las centrales hay cuadros graves, como los ictus o la esclerosis múltiple. Otras enfermedades neurológicas también pueden presentar vértigo como las migrañas, que sin ser graves son muy importantes por que merman mucho la calidad de vida de los pacientes y además tienen tratamientos muy efectivos.
En el caso de la sospecha de un ictus la evaluación urgente por un neurólogo es fundamental. Si se detecta precozmente podremos poner sustancias que disuelvan el trombo y mejoren al paciente. Dentro de los denominados periféricos en ocasiones son debidos a virus que afectan al oído en otras por desplazamiento de los otolitos, unas piedras que tenemos en el oído que al mover la cabeza indican que nos estamos cayendo. Este último vértigo conocido como vértigo posicional paroxístico benigno mejora con unas maniobras que se pueden hacer en la consulta. En contra de lo que cree la mayoría de las personas los problemas cervicales no suelen producir sensación de mareo. Tampoco se deben a que se “pincen” los vasos que llevan sangre al cerebro por la artrosis cervical.
En resumen, los pacientes con vértigo necesitan una evaluación detallada y actualmente disponemos de maniobras y tratamientos eficaces para la mayoría de los pacientes.
Las cefaleas son uno de los trastornos neurológicos más frecuentes y más incapacitantes. Es fundamenal llegar a un diagnóstico adecuado para diseñar un tratamiento a medida y poder mejorar al paciente.
En el siguiente linl se puede acceder a preguntas concretas contestada a pacientes a través del periódico 20 minutos
La mayoría de las cefaleas son primarias, es decir no se deben a ninguna lesión, por lo podemos estar tranquilos. Sin embargo en caso de cefaleas que despierten por la noche al paciente, que aparezcan con los esfuerzos (tos, hacer de vientre, …), que sean como una explosión dentro de la cabeza, que aparezcan con la fiebre, en pacientes mayores que nunca les ha dolido la cabeza, aumenten progresivamente de intensidad o presenten síntoma neurológicos (no poder hablar, pérdida de fuerza, entre otros) deberíamos consultar a nuestro médico de atención primaria o a un neurólogo.
También nos debe preocupar si nuestra cefalea primaria (migraña por ejemplo) es cada vez más frecuente y necesitamos muchos analgésicos porque puede estar cronificándose y es importante poner un tratamiento específico.
Hemos confeccionado la siguiente guía para orientar a los pacientes sobre esta patología tan importante.
Cuando un paciente presenta una cefalea lo primero que hacemos es intentar distinguir si se trata de una cefalea primaria, es decir, la cefalea es la enfermedad y no es debida a tumores o otras alteraciones. O si es secundaria, el paciente presenta una enfermedad que le produce la cefalea. Para ellos son importantes los signos de alarma que resumimos en la imagen.
CEFALEA PRIMARIAS
La migraña es una de las cefaleas más frecuentes e incapacitantes. La migraña es una cefalea recurrente y episódica caracterizada por una combinación de síntomas neurológicos, gastrointestinales y autonómic
os. Es un cuadro que no es igual en todos los paciente, variando los ataques en intensidad, duración y frecuencia entre las personas y en cada persona en el transcurso del tiempo.
La típica cefalea de la migraña es de un lado y cambiante deuna crisis de dolor a otra, (aunque puede ser bilateral o iniciarse unilateralmente para posteriormente generalizarse), pulsátil como un corazón en la mayoría de los pacientes. Los episodios, con intensidad moderada o grave, y aumenta con la actividad física o el simple movimiento de cabeza. Puede presentarse en cualquier momento del día, pero ocurre más a menudo en el amanecer. El inicio del cuadro es habitualmente gradual, llega a su cumbre y entonces va disminuyendo de intensidad y desaparece generalmente entre 4-72 horas. El dolor de la migraña esta invariablemente acompañado de manifestaciones vegetativas.
Es común la anorexia aunque se puede observar ansia por la comida. Las náuseas ocurren en casi todos los pacientes mientras que los vómitos ocurren en 1/3 de ellos y la diarrea puede aparecer en un 5%. Más del 75% de los pacientes refieren durante las crisis una hipersensibilidad a los estímulos sensitivos que se expresa como sensibilida a los ruídos, las luces e intolerancia a estímulos olfatorios. Es frecuente la palidez cutánea y las alteraciones de la temperatura corporal.
El tratamiento es complejo y debemos hacer un traje a medida para evitar los efectos secundarios en nuestros pacientes.
La cefalea tipo tensión o
tensional es la más frecuente. El dolor se describe como una opresión o "peso" cefálica sin carácter pulsátil en la mayoría de los pacientes. La localización del dolor es en toda
la cabeza en la mayoría de los pacientes aunque pude fluctuar a lo largo de los días llegando a presentarse unilateralmente en algunos pacientes. Es llamativo la ausencia de empeoramiento
con las actividades físicas, hallazgo característico de las cefaleas migrañosas. La intensidad del dolor es leve-moderado aunque existe una mayor severidad en los pacientes que presentan la forma
crónica diaria.
Los síntomas acompañantes de la migraña están ausentes en la mayoría de los sujetos a excepción de sensación nauseosa ocasional. Síntomas que se asocian con frecuencia son la astenia, alteraciones
del sueño o sensación de inestabilidad de la marcha
Para los pacientes con cefaleas ocasionales se ponen antiinflamatorios, si son frecuentes pautamos preventivos.
Las cefaleas trigémino autonómicas son un conjunto de entidades que se caracterizan por dolor siempre localizado en un lado de la cabeza o cara, suele ser el mismo y corresponde con en el territorio inervado por el nervio trigémino y que ocurren en asociación con síntomas autonómicos craneales
La cefalea en racimos es el tipo de cefalea trigémino autonómica más frecuente. Otros nombres con los que se conoce también a esta cefalea son de Horton o histamínica, incluso se le ha dado el apodo de “cefalea suicida” debido a la gran intensidad de dolor que produce ideación suicida en quienes la sufren. La localización en la mayoría de los pacientes es alrededor del ojo. Afecta a adultos jóvenes siendo el debut a los 30 años aproximadamente. Se suele acompañar de nerviosismo, ojo cerrado, rojo y las crisis duran sobre 1-2 horas y suele coincidir a la misma hora y despertar al paciente. Es fundamental iniciar el tratamiento pronto y hay tratamientos que pueden acortar el brote. Interesante web de la asociación.
La hemicranea paroxística es una cefalea trigémino autonómica poco frecuente. Los pacientes presentan ataques breves de dolor intenso unilateral, acompañados de caída del párpado o cambio de las pupilas. Existen tratamientos muy eficaces y específicos como la indometazina.
El SUNCT es una cefalea poco frecuente pero que cada vez diagnosticamos más. Se caracteriza por se una cefalea de localización alrededor del ojo, de moderada intensidad ,siendo de características punzantes o pulsátiles y como sus siglas lo indican se acompaña de inyección conjuntival y lagrimeo del mismo ojo.
La hemicranea contínua es una cefalea exclusivamente unilateral no cambiante de lado. Aunque fluctuante, es continua con exacerbaciones de gran intensidad durante las que puede presentar síntomas autonómicos. Se debe estudiar para descartar lesiones intracraneales. La respuesta a indometacina es completa y mantenida.
La cefalea asociada a dolor miofascial es un cuadro localizado en la zona muscular de dolor que puede ser intenso y referido a otras zonas de la cabeza o cuello. Se diagnóstica con una palpación adecuada craneal
La cefalea primaria de la tos se trata de una cefalea desencadenada con la tos o maniobras de Valsalva. De inicio súbito y de corta duración, habitualmente de segundos a media hora de duración. De cara a un adecuado diagnóstico es fundamental acudir urgentemente al neurólogo para descartar patologías graves.
La cefalea primaria punzante se caracteriza por dolor de escasa duración, habitualmente menor de un segundo tipo pinchazo. Consiste en punzadas o pinchazos fugaces, aislados o en salvas, a punta de dedo.
La cefalea del esfuerzo es una cefalea de duración variable, de 5 minutos a dos días, que ocurre exclusivamente durante el ejercicio físico. Puede ser hemicraneal, bilateral o difusa, de localización variable. En estos casos deberemos consultar con el neurólogo o acudir a urgencias para descartar enfermedades muy graves.
La cefalea orgásmica es una cefalea de características explosivas que coincide con la llegada del orgasmo. Es de gran intensidad, y como en otras cefaleas explosivas en las primeras crisis debemos excluir cuadros extremadamente graves.
La cefalea hípnica es una cefalea exclusivamente nocturna, que despierta al paciente, que aparece generalmente por encima de la 5º década de la vida. En la mayoría de los casos es bilateral, de intensidad leve o moderada (puede ser severa hasta en el 20% de casos), sorda en su cualidad y suele durar más de 15 minutos y menos de 180 minutos. Siempre hay que acudir al neurólogo para descartar una lesión intracraneal. Algunos pacientes mejoran con un café antes de acostarse, otros necesitan tratamiento médico.
La cefalea contínua desde el inicio es una cefalea continua desde su inicio, en la que no existen periodos sin dolor de cabeza. Es bilateral, opresiva y no se agrava con la actividad.
Existen mútiples causas de cefalea secundaria, en la que el dolor de cabeza es producido por otro proceso, como problemas en la articulación temporomandibular, fármacos, la hipertensión intracraneal idiopática, en estas situaciones hay que actuar precózmente para eliminar el elemento causante.
DOLOR NEUROPÁTICO
La neuralgia del trigémino se caracteriza por ataques de dolor facial paroxístico, como un calambre o latigazo, breves, de segundos, pero repetitivos, que afecta a una o varias ramas del trigémino, generalmente en la parte inferior de la cara. Nunca cruza al otro lado y suele respetar la lengua. Puede desencadenarse por estímulos diferentes (comer, hablar, afeitarse...) o un simple roce en zonas “gatillo” (a nivel peri o intraoral). Existe múltiples tratamientos y casos reveldes se recurre a la cirugía.
Posiblemente la causa más frecuente de dolor neuropático sea la hernia discal. La hernia al comprimir una raíz produce una radiculopatía (conocida habitualmente como ciática), con un dolor intenso en la región que lleva la sensibilidad de dicha raíz.
Algunos pacientes presentarán dolor y hormigueos en los miembros inferiores cuando deambulan o hacen esfuerzos. La causa más frecuente de esta "claudicación" es habitualmente vascular, arterias estrechas que no aportan suficiente sangre, pero en otras ocasiones son debidas a un problema neurológico y lo conocemos como claudicación neurógena. La estenosis del canal lumbar es una de las causas de dicha claudicación.
En ocasiones el virus de la varicela puede manifestarse en los adultos brotando en la región de una raíz constituyendo lo que conocemos como zoster o "culebrilla". Este cuadro doloroso puede persistir en el tiempo. El dolor neuropático que produce es áltamente incapacitante. Los tratamientos en la fase inicial con antivíricos y el tratamiento del dolor neuropático son fundamentales para mejorar al paciente.
Un cuadro complejo es la fibromialgia, pacientes con dolor muscular marcado que pueden asociar otros síntomas como mareo, cefalea alteración de la memoria. Estudios recientes lo relaciona con una neuropatía de fobra fina. El tratamiento debe ser individualizado.
DOLOR FACIAL
Un adecuado diagnóstico de los síndromes de dolor facial implica el conocimiento neuroanatómico que nos permita delimitar los síndromes. En estos casos la exploración neurológica detallada es fundamental en el diagnóstico diferencial y excluir patologías graves.
Hipoestesia o anestesia
dolorosa, persistente, en el territorio de distribución del nervio trigémino o en una de sus ramas o de los nervios occipitales. La anestesia dolorosa está relacionada con frecuencia con un
trauma quirúrgico de los nervios o del ganglio trigeminal, provocada frecuentemente tras una rizotomía o una termocoagulación terapéutica por una neuralgia del trigémino clásica.
Dolor facial persistente puede iniciarse por una cirugía o un traumatismo facial, dientes o encías, pero persiste sin ninguna causa local demostrable. El dolor facial alrededor
del pabellón auditivo o la sien puede preceder a la detección de una cáncer de pulmón ipsilateral.
El término odontalgia atípica ha sido aplicado a un dolor continuo en los dientes, o en el lecho dejado por un diente después de una extracción, en ausencia de una causa dentaria identificable
También podemos hablar
de rinalgias y oftalmodinias si el dolor se localiza en la raiz nasal o en el ojo.
La rinalgia idiopática es un síndrome estereotipado de dolor en la raíz nasal no debido a compresión externa (gafas,..) La oftalmodinia es un
cuadro de dolor perorbitario no debido a otras causas
Síndrome de boca ardiente o quemante suede estar limitado a la lengua (glosodinia). Puede asociarse a sequedad de boca, parestesias y trastornos del gusto. Se deben descartar
inicialmente causas metabólicas y carenciales.
El síndrome de la oreja roja es una entidad bien conocida. Relacionada con la migraña es una entidad que en ocasiones puede presentar una duración larga y generar molestias con el tácto. El bloqueo anestésico es una opción terapéutica.
Enfermedades Neuromusculares
Las enfermedades neuromusculares son un grupo extenso de patologías que afectan al nervio, unión neuromuscular o músculo. Son muy variadas, aunque la mayoría de ellas suelen cursar con pérdida de fuerza y algunas de ellas con trastornos sensitivos.
La esclerosis lateral amiotrófica, conocida como ELA es una enfermedad que afecta al sistema motor y de manera progresiva los pacientes pierden fuerza y masa múscular. Típicamente presentan fasciculaciones (como saltos en los músculos). No tiene afectación sensitiva ni de los esfunteres o del movimiento de los ojos.
La miastenia gravis es la enfermedad más frecuente que afecta a la unión neuromuscular. Se caracteriza clínicamente por la fatigabilidad con un predominio importante de los síntomas oculares. El paciente se suele cansar con los movimientos repetidos, ver doble tener ptosis (párpado caído), dificultad para hablar, tragas,...
Las polineuropatías son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la afectación de los nervios, habitualmente de manera simétrica con sensación de hormigueo (como en calcetín y posteriormente en guante) y pérdida de fuerza. En este grupo de enfermedades es fundamental el realizar un diagnóstico precoz sobre la causa y tratarlas adecuadamente.
Una forma especial de polineuropatía, por su rapidez de instauración, es el síndrome de Guillain-Barré. Es un cuadro habitualmente grave que suele cursar con pérdida de fuerza y sensación de inestabilidad y hormigueo que asciende desde los pies a las rodillas. Este cuadro progresa en horas ó días puediedo afectar a la musculatura respiratoria. Un diagnóstico precoz y el tratamiento con inmunoglobulinas y si progresa el paciente en la UCI es fundamental para que la enfermedad deje de progresar.
Epilepsia
Es una enfermedad neurológica frecuente que cursa por crisis que pueden ir desde simplemente notar hormigueos en un lado del cuerpo a perder la consciencia y realizar movimientos bruscos.
Existen muchos tipos de epilpesia y la mayoría de los pacientes podrán hacer una vida normal y se controlaran con el tratamiento. Un diagnóstico precoz es importante, así como conocer las características de los episodios.
En ocasiones debemos recurrir a técnicas diagnósticas como el electroencefalograma que ve la actividad cerebral (EEG) o incluso pedir a nuestro paciente que está unos días en el hospital con el video-EEG.
Disponemos de múltiples fármacos útiles por lo que, en principio, realizaremos un tratamiento "a medida" evitando los efectos secundarios.
En esta guía se describe la enfermedad y la actitud que debemos seguir, también existen consejos editados por JAMA sobre la epilepsia.
El deterioro cognitivo es una patología neurológica frecuente en la que el diagnóstico adecuado es fundamental
por
las implicaciones personales,
familiares y sociales que implica. Existen muchos tipos de demencia y con un estudio adecuado podemos hacer un diagnóstico clínico de la mayoría de ellas.
Además del tratamiento médico se recomienda la realización de ejercicio moderado periódicamente, controlar los factores de riesgo vascular y seguir una dieta sana y variada.
Las asociacion
es de pacientes son útiles y ayudan a contestar las dudas que se plantean. En Es
paña CEAFA reu
ne las asociaciones, puede encontrar la que esté más cerca de su población.
Puede encontrar información adjunta del JAMA sobre el deterioro cognitivo leve o la demencia
Para solucionar las dudas se realizan jornadas de leyes y demencias donde se analizan estos problemas
Enfermedades desmielinizantes
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y a la médula espinal. La mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulta dañada por nuestras propias células defensivas y entonces la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se ve interrumpida. Esto hace que el paciente presente síntomas neurológicos que afectan a distintos sistemas.
De esta manera el paciente puede presentar pérdida de visión en un ojo por unaneuritis óptica, alteración del equilibrio, visión doble, hormigueos o partes del cuerpo dormida o pérdida de fuerza. El paciente puede mejorar espontáneamente y tras un tiempo presentar un nuevo brote.
En función de la temporalidad y el grado de recuperación la dividimos en:
Actualmente existen muchos tratamientos y se trata de controlar a nuesto paciente para evitar que presente déficit.
ENFEREMEDAD DE DEVIC
La neuromielitis óptica, también conocida como síndrome de Devic, es una enfermedad desmielinizante que afecta en su forma típica de forma exclusiva al nervio óptico y a la médula espinal, y consiste en una combinación de neuropatía óptica bilateral y mielopatía cervical. No existe afectación desmielinizante de otros territorios, al menos en la forma típica de esta entidad.
Los trastornos del movimiento
incluyen un grupo de enfermedades en las cuales se altera la forma y la velocidad de los movimientos corporales. El trastorno motor puede ser la única manifestación clínica de la enfermedad o
formar parte de un grupo de síntomas neurológicos más complejos.
Habitualmente los dividimos en dos grandes grupos:
La enfermedad de Parkison es una enfermedad neurodegenerativa que se incluye dentro de las hipocinéticas. Cursa fundamentalmente con enlentecimiento, rigidez de las extremidades y temblor cuando los miembros están en reposo. Actualmente disponemos de mútiples fármacos para su tratamiento y se puede conseguir durante muchos años que los pacientes hagan una vida normal. En ocasiones el parkinsonismo es inducido por fármacos y se debe valorar, esto es frecuente con el flatoril, neurolépticos y algunos tratamientos del vértigo
La siguiente guía tiene consejos útiles para los pacientes con enfermedad de parkinson. Para más información podemos bajar estos consejos sobre la enfermedad de Parkinson.
Otros trastornos que cursan con parkinsonismo son la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia multisistema, la demencia con cuerpos de
Lewy o la degeneración corticobasal.
Dentro de las hipercinéticas incluímos muchas variedades de alteraciones del movimiento como:
Los trastornos de la marcha son complejos y necesitan una valoración detallada neurológica. Muchas enfermedades neurológicas y otras debidas a afectación ósea o articular pueden modificar nuestra manera de andar.
Desde la enfermedad de Parkinson a algunas deficiencias de vitaminas como la B12 pueden acompañarse de problemas al deambular. La evaluación debe ser extensa ya que muchas de ellas tienen un tratamiento específico. Lós neurologos trataremos de encuadrar su alteración dentro de este grupo:
Los ictus son una patología neurológica frecuente y grave. Su atención inmediata en un centro con un adecuado equipo de neurología que disponga de fibrinolisis, unidad de ictus y de posibilidad de rescate intraarterial mejora claramente el pronóstico. En España se han ido constituyendo unidades de ictus en la mayoría de las comunidades autónomas y mediante el código ictus se trasladan precozmente los pacientes a estos centros.
Las recomendaciones de la NIH son muy útiles y están en castellano.
En Estados Unidos se difunde su conocimiento mediante la frase:
GIVE ME FIVE ó ACT FAST
Resume los siguientes puntos que son básicos para la detección precoz de esta patología
En castellano propongo para que reconozcamos por la calle el ictus la regla nemotécnica:
BOLERA
Realmente lo que es crucial es la necesidad de actuar rápido si presentamos un episodio brusco de pérdida de fuerza, alteración del lenguaje o habla, pérdida de visión, desviación de la comisural oral, inestabilidad, hormigueos por el cuerpo o cefalea de instauración brusca.
Más consejos en las recomendaciones del JAMA sobre el AIT o la hemorragia cerebral, en la guía práctica para después del ictus o en los videos editados por osakidetza.
¡Texto! Puede insertar contenido, moverlo, copiarlo o eliminarlo.