Docencia

Asistencia

Investigación

La Neurología

Especialidad del siglo XXI

La neurología cuando se descubre, es sin duda, una de las especialidades médicas más extensa y apasionante. Es variada, tratando pacientes complejos con patologías poco prevalentes, expresiones clínicas sorprendentes, pacientes muy urgentes en los que el manejo inmediato es básico, enfermedes neurodegenerativas en las que día a día se va avanzando, usando técnicas complementarias como el doppler o las técnicas electroneurodiagnósticas para conocer lo que ocurre a nuestro enfermo, o recurrir al intervencionismo para solucionar el problema.

Además en los úlitmos 15 años, tras la década del cerebro, podemos tratar a la mayoría de nuestros pacientes y conseguir que mejore su enfermedad y su calidad de vida. Tanto enfermedades prevanlentes y muy incapacitantes como la migraña o otras tan devastadoreas como el ictus podemos actuar y mejorar el futuro de las personas.

Ámbito de la Neurología

La Neurología es la especiadad médica más compleja que se encarga del estudio del funcionamiento y de las enfermedades que afectan al sistema nervioso y a los músculos. En los últimos años ha experimentado un gran avance, siendo actualmente la vanguardia en la investigación. Se han descrito nuevas entidades y afortunadamente podemos tratar a la gran mayoría de nuestros pacientes. Desde mejorar la calidad de vida de muchos de ellos, a curar enfermedades, modificar el sistema inmune, plantear la posibilidad de inervenciones, pautar toxina botulínica o realizar la fibrinolisis en un ictus para cambiar el pronóstico.

El reconocimiento precoz de los síntomas por los pacientes y un diagnóstico temprano de la enfermedad puede cambiar la vida de los pacientes. Por este motivo es fundamental que la población conozca los síntomas más habituales de la enfermedad y que los médicos seamos capaces de hacer un diagnóstico adecuado.

Actualmente muchas de las enfermedades neurológicas más frecuentes son subsidiarias de recibir un tratamiento altamente eficaz, no solo destinado a mejorar los síntomas sino que en muchos casos es posible modificar la evolución natural de la enfermedad.

El arte y las mariposas del alma

Presenta, pasado y futuro de la Neurología

 Introducción

 La neurología desde su nacimiento ha sido una disciplina que ha excedido el concepto clásico de especialidad médica. Aunque la asistencia continúa siendo la base y posiblemente constituye la parte más gratificante, su nacimiento conjunto con las neurociencias y su crecimiento común e indiviso abre un campo extenso de reflexión e investigación.

Una visión longitudinal

La neurología es una de las disciplinas médicas más jóvenes. Su nacimiento en el siglo XIX nace unidad a la de las neurociencias y la psiquiatría. La relación con las neurociencias ha sido siempre directa y ha sido fundamental en el avance de ambas. La relación con la psiquiatría sufrió una separación conceptual, sin embargo en los últimos años, posiblemente por la influencia de las neurociencias básicas los caminos tienden a juntarse. Desde los años de la frenología al momento actual se han ido forjando las bases de la neurología clínica. Cimientos en los que la semiología constituye una base fundamental sobre la que se sustentan conocimientos, pruebas complementarias y tratamientos.

La neurología continua siendo una especialidad donde el referente en la mayoría de las enfermedades es clínico. Este hecho refleja probablemente lo complejo que es el sistema nervioso. Quizá por este motivo, la mayoría de los avances tecnológicos se están desarrollando en este campo. Como especialidad es una de las más extensas y ha evolucionado de una disciplina eminentemente hospitalaria, a ser insustituible en el tratamiento de pacientes ambulantes, mejorando la calidad de vida, en las urgencias con el manejo de patología neurovascular, infecciones del SNC, interconsultor de complicaciones neurológicas de otras disciplinas, en investigación con la valoración de los pacientes y diseño de estudios.

Actualmente se podría considerar una de las especialidades más extensas y en la que existen más subespecialidades posiblemente por el especial manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes.

 

Semiología

Si existe una característica definitoria del neurólogo dentro de las disciplinas médicas posiblemente sea la actitud “detectivesca” de la semiología. En una estructura tan compleja como el cerebro humano y sus relaciones con el cuerpo y medio externo, la aproximación clínica clásica continúa siendo fundamental. La base de nuestra especialidad es la anamnesis y la exploración, las pruebas complementarias continúan siendo, en la mayoría de los casos, secundarias.

La capacidad especial de afrontar la patología neurológica es un recurso fundamental que se adquiere durante la residencia y que nos acompaña durante todo nuestro desarrollo profesional. Que de una manera automática (práxica) surgirá cuando evaluemos a los pacientes. El enfrentarnos a un paciente neurológico nos permite ver cómo funciona el cerebro humano, oportunidad única de nuestra especialidad, base del modelo lesiones de investigación en neurociencias. Es innegable que día a día encontramos pacientes neurológicos que nos sorprenden. Que nos permite ver con ojos distintos el mundo que nos rodea y nos abre un campo sorprendente sobre nuestra relación con el mundo.

Técnicas complementarias

En el siglo XXI estamos viviendo un avance exponencial en las neurociencias. Originado en la década del cerebro hemos experimentado un crecimiento que nos muestra el cerebro humano con la sensación de que estamos mirando dentro de él. Desde las técnicas funcionales que permiten localizar distintas áreas, a medicina nuclear para “ver” el amiloide, resonancia magnética de alto campo para delimitar con más precisión las lesiones o analizarlas mediantes técnicas de espectroscopia, o radiología intervencionista que permite de una forma escasamente intervencionista tratar las lesiones de nuestros pacientes. Estos avances obligan al neurólogo a adquirir unos conocimientos técnicos de alto nivel con estos procedimientos. Ser capaz de indicarlos, analizarlos, estudiar su utilidad e incluso buscar el uso o interés en la clínica de nuevos avances tecnológicos.

Tratamiento.

Es innegable que en los últimos años la neurología ha modificado completamente la aproximación terapéutica al paciente. La aparición de un abanico extenso de fármacos para tratar la inmensa mayoría de enfermedades neurológicas nos ha llevado por el camino de la invidualización terapéutica. Este camino, el de hacer un tratamiento a medida del paciente neurológico, no es una opción, sino una obligación. Para la mayoría de las patologías disponemos de un amplio arsenal que nos permite la elección más adecuada “a priori” para el perfil del paciente. Es evidente que las neurociencias es un campo preferencial de investigación en instituciones estatales y privadas y que con toda seguridad vamos a ser testigos de la aparición de nuevas dianas terapéuticas. Una asignatura pendiente es la neuroprotección. La neurona y las células de glia son estructuras muy especializadas y con un funcionamiento específico. Esto ha dificultado el desarrollo y la valoración de fármacos neuroprotectores. La idea no es salvar neuronas, sino salvar funciones. Posiblemente en este siglo veamos el nacimiento de dichas sustancias, aunque parece un campo realmente complejo por la peculiaridad de la estructura del cerebro.

Dimensión social.

La neurología tiene una incuestionable dimensión social. No solo por la discapacidad que desgraciadamente acompaña a nuestras enfermedades, sino porque la neurología está comenzando a constituir el centro de las investigaciones sociales y psicológicas. Para algunos investigadores la única manera de explicar el comportamiento humano es mirar el cerebro. De esta manera, aunque quizá con una aproximación simplista, vemos explicaciones neurocientíficas a las adicciones, a la mercadotécnia e incluso explicaciones neuroteológicas. Otra dimensión en crecimiento es la legal. Las implicaciones legales que acompañan los actos de nuestros pacientes son mayores que en otras disciplinas médicas. Desde el inhabilitar a un paciente con deterioro cognitivo, a valorar las acciones realizadas por un paciente con un síndrome frontal o las implicaciones laborales que ascia un paciente con epilepsia.

Antropología.

Santiago Ramón y Cajal nos indicó que la ontogenia es un recuerdo de la filogenia. Nosotros vemos en el desarrollo del cerebro humano la adquisición de una serie de capacidades que reflejan la evolución social. Las características especiales del ser humano le diferencian radicalmente del resto de las especies, esta diferencia estiva fundamentalmente en sus capacidades cognitivas. Desde los estudios del lenguaje de Chomski, se ha avanzado mucho en el estudio de la evolución del ser humano y esta evolución, que inicialmente se perdió en conceptos antropométricos, en la actualidad va dada de la mano de las neurociencias.

Funcionamiento cerebral.

Desde la frenología hemos visto un avance en el conocimiento del cerebro humano. Dejando detrás conceptos inadecuados sobre las características externas del cerebro, y dados de la mano del modelo lesional se han ido delimitando funciones, Broca, Wernicke con el lenguaje, síndrome frontal con Phineas Gage, cuadros de cambio en el patrón de la alimentación (síndrome de Gourmet) o trastornos neurooftalmológicos complejos. En el último decenio podemos ver el metabolismo cerebral, esto nos permite ver que áreas se activan durante determinadas funciones, descubrir como el área de Wernicke de la lectura es adyacente pero no la misma del lenguaje oral, que zonas se activan en la migraña o en la cefalea en racimos. Estos conocimientos no son solo teóricos sino que con frecuencia constituyen la base para tratamientos específicos. Observando pacientes con cefaleas en racimos se ha podido estimular externamente el área hipotalámica dorsal en casos refractarios.

Nuevos campos.


El siglo XX y XXI la dimensión social es los conocimientos es básica. No solo existe una difusión por parte de los medios de comunicación de los avances científicos, que previamente eran patrimonio de pocos. Sino que se busca la manera de aplicar estos conocimientos. En esta línea la neurociencia se ha vertebrado como un nuevo eje sobre el que contactan otras disciplinas. Se busca la explicación neurocientíficas de aspectos tan interesantes como la comida, la mercadotecnia, la economía, la política o el humor. Estas nuevas líneas de investigación que parten de disciplinas clásicas se basan en el funcionamiento del cerebro, campo este donde el neurólogo tiene extensos conocimientos.

 

Conclusiones.

La neurología es una especialidad diferente al resto por tratar una estructura especial que lleva implícita la definición de lo que consideramos especial en el ser humano. Esta dimensión la hace extremadamente compleja, pero a la vez muy atractiva. Además abre un campo amplio en el que desarrollarnos, que incluye desde aspectos asistenciales hasta investigación en neurociencias.

Jesús Porta-Etessam
Alcalá de Henares,  22 de junio del 2009. Primer Congreso de Residentes de Neurología. CREN

Recomendar esta página en:

Contacto

Su mensaje del formulario se ha enviado correctamente.
Ha introducido los siguientes datos:

Indíquenos sus dudas o comentarios:

Por favor, corrija los datos introducidos en los campos siguientes:
Al enviar el formulario se ha producido un error. Inténtelo de nuevo más tarde.

Atención: Los espacios marcados con * son obligatorios.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Dr Jesús Porta-Etessam. Madrid